domingo, 13 de marzo de 2016

QUE ES LA INTELIGENCIA EMOCIONAL


¿Qué es la Inteligencia Emocional? 

¿para que sirve tener inteligencia emocional? 

¿se puede educar la inteligencia emocional?

¿qué debemos saber los padres y las madres sobre la inteligencia emocional?

¿somos emocionalmente inteligentes los padres y madres?

¿qué podemos hacer para favorecer el desarrollo de la inteligencia emocional de nuestros hijos e hijas?.

Estas son algunas de las preguntas que nos hacemos las madres y padres cuando oímos hablar de la inteligencia emocional, espero que estos materiales que hemos recopilado os ayuden a aclarar dudas sobre este tema.
¿QUE ES LA INTELIGENCIA EMOCIONAL?

En el año 1990 los autores Salovey y Mayer acuñaron el término de Inteligencia Emocional, aunque fue el libro de Daniel Goleman (1996) el que supuso una revolución. Estos dos autores definieron la Inteligencia Emocional como un tipo de inteligencia social que involucra "la habilidad de manejar los sentimientos y emociones propias de uno mismo y de los otros, de discriminar entre ellas y de utilizar esta información para dirigir nuestros pensamientos y acciones". 

Para estos autores muchas de las tareas a las que tenemos que enfrentarnos en nuestra vida están cargadas de información afectiva. Esta información puede ser procesada de forma diferente de cómo procesamos la información cognitiva y, además, las personas difieren en la habilidad con que lo hacen. 

En el terreno práctico, la inteligencia emocional se relaciona con la capacidad de ser feliz y de sacarle siempre a la vida el mejor provecho. Estas cualidades, aunque dependen en gran parte de la personalidad, también pueden aprenderse si los padres ponen empeño en ello.

COMPONENTES DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL (Segun Daniel Goleman):
  1. Conocer nuestras propias emociones: (Autoconciencia) La conciencia de uno mismo (el reconocer un sentimiento mientras ocurre) es la clave de la inteligencia emocional. Una mayor certidumbre con respecto a nuestras emociones es una buena guía para las elecciones vitales, desde casarse hasta optar entre un trabajo u otro.
  2. Saber manejar las emociones: (Autoregulación ) Es el componente de la inteligencia emocional que nos libera de ser prisioneros de nuestros sentimientos. Las personas que saben serenarse y librarse de la ansiedad, la irritación,  la melancolía y demás pensamientos negativos  se recuperan con mayor rapidez de los reveses de la vida.
  3. Motivarse a si mismo: Las personas que saben controlar la impulsividad y esperar para obtener su recompensa cumplen con sus objetivos y están conformes con sus logros.
  4. Reconocer las emociones de los demás: (Empatia) La capacidad para reconocer las emociones de los demás, saber qué quieren y qué necesitan es la habilidad fundamental para establecer relaciones sociales y vínculos personales.
  5. Establecer relaciones positivas con los demásSaberse manejar y poder actuar de acuerdo con las emociones de los demás, determinan la capacidad de liderazgo y popularidad.

Porque es importante educar en inteligencia emocional:
Durante estos últimos años se ha observado que los niños y también sus padres son muy dispersos, tienen bajo nivel de concentración y que están necesitados de mas ayuda en estas habilidades. La ciencia hoy en día ha demostrado, que una buena gestión de las emociones básicas debería ser mas importante aún que la educación en valores y sobre todo a los conocimientos académicos. Enseñar habilidades sociales y emocionales a los niños desde que tienen 5 años hasta su llegada a la universidad, es muy eficaz, los vuelve mas cívicos, y mejores estudiantes. Es un error pensar que la convicción y las emociones son dos cosas totalmente separadas, de modo que, ayudar a gestionar mejor sus emociones significa que pueden aprender mejor.

La importancia de la educación emocional en la familia:
Pero no solo en las aulas se debe de educar en inteligencia emocional. Desde los primeros meses de vida del niño, los padres debemos tener en cuenta una serie de factores que ayudarán a sentar las bases para que en el futuro  nuestros hijos tengan una mayor capacidad para ser felices: 
  • Estimular desde la cuna: El conocimiento del mundo a esa edad depende de lo que el niño oye, huele, saborea y percibe a través del tacto, y sus primeras impresiones quedan grabadas para siempre. El lenguaje que los padres han de utilizar es fundamentalmente el del contacto físico. Hasta más o menos los siete años, nuestras palabras son importantes pero sobre todo se consigue una estrecha relación con los hijos utilizando la comunicación afectiva. A través de los besos, las caricias y las miradas, los niños se sienten queridos y aceptados y aprenden a comportarse como esperan los adultos.
  • Dejar que exprese sus emociones: El miedo, la pena, los celos, el enfado,... ayudan a madurar a los niños, les hacen más fuertes y más capaces de adaptarse con ilusión a la vida. Por eso no es bueno que los niños aprendan a reprimir sus emociones y, si se insiste en que no las manifieste, estos temores se harán más fuertes en su inconsciente y, sin quererlo, los padres estarán educando a un niño miedoso, triste o violento. Sólo si se aprende a ser consciente de lo que se siente se pueden superar los altibajos y mantener relaciones satisfactorias con los demás.
  • Equivocarse es bueno: Hacer algo mal permite al niño rectificar, adquirir experiencia y mejorar. Si al niño le hacemos las cosas que no le salen bien, en vez de ayudarle le estaremos limitando en el desarrollo de su inteligencia emocional. Hay que animarle a experimentar, aunque advirtiéndole que se equivocará a menudo y, explicándole con sencillez que los mayores también se equivocan. Si el niño ve que los padres admiten sus errores, incluso se ríen de ellos mismos cuando se equivocan y le dan la vuelta a lo que aparentemente es un fracaso, entonces el niño avanzará sin miedo y podrá desarrollar todo su potencial de aprendizaje. La idea que se le debe transmitir al niño es que detrás de cualquier error, siempre hay una magnífica posibilidad de madurar.
  • La sobreprotección anula: Lo que más determina el grado de inteligencia emocional de una persona es el amor que recibe durante su primera infancia. Pero hay que tener muy claro que el cariño no significa sobreprotección. Un niño excesivamente mimado tendrá mayores dificultades a la hora de relacionarse con los demás, le costará más realizar cualquier cosa por sí mismo, asumir responsabilidades y creer en su propia valía. Cuando son bebés cuesta delimitar entre atención y sobreprotección, pero es justamente en esta época cuando hay que establecer las bases que le llevarán más tarde a la independencia. Hay que permitirle experimentar, ya que todos sus logros, aunque parezcan poco importantes, son los cimientos de su realización personal.
  • Despertarles el sentido del humor: Poder dar la vuelta a las situaciones, ver el lado divertido, incluso reírse de uno mismo es un signo de inteligencia emocional. Las personas con sentido del humor son imaginativas e ingeniosas, tienen más facilidad para salir de los atolladeros y adaptarse con éxito a los cambios y a los nuevos retos. Los padres deben enseñar a sus hijos, desde muy pequeños, a descubrir el lado positivo de las cosas.
  • Educarle para disfrutar: Los niños aprenden jugando y los padres deben potenciar esa parte lúdica, no sólo para que rindan en la escuela, sino también para que disfruten de la vida. Eso se consigue enseñándoles a descubrir y sentir la belleza y el bienestar, haciéndoles notar la sensación tan reconfortante que se experimenta cuando se hacen las cosas bien. Todo esto resulta mucho más valioso que darle todo lo que pide. Que disfrute no significa que todo vale, sin poner límites. Los padres que hacen respetar las normas consiguen que sus hijos sean más felices y valoren más lo que tienen a su alrededor.

COMO EDUCAR LAS EMOCIONES EN LOS NIÑOS
Sra. Maria Ángeles Mairena, Sra. Esther García Navarro y Sra. Inma Roger, expertas en educación emocional nos dan las claves para garantizar el bienestar emocional de nuestros hijos mediante prácticos consejos. Estas charlas forman parte del ciclo de conferencias para padres que organiza el Aula de Pediatría del Hospital Sant Joan de Dèu de Barcelona.

Ademas os dejamos  un capitulo del programa redes donde nos enseñan de la importancia que es la inteligencia social y emocional aplicada en las escuelas. 
  • Que son las emociones y que funciones tienen:(min 1)
  • Consejos prácticos sobres las emociones: (min 11:10) 
  • 5 emociones básicas SMART:

  • Como gestionar las emociones con nuestros hijos: (min 1)
  • ¿Es importante como nos sentimos?(min 10)
  • Porque es importante el desarrollo emocional en la familia:(min 11) 
  • Estrategias para potenciar el desarrollo emocional: (min 16) 
  • Recursos para trabajar la educación emocional en familia: (min 25:30) 
  • Como gestionar un conflicto: (min 34:30) 
  • Cuento sobre las emociones y la importancia del  perdón: (min 41:00)



Aprender a gestionar las emociones (Redes 130)

Claves para encarar el gran desafió de difundir el aprendizaje social y  emocional en todos los ambitos de la sociedad.



Y ya para terminar, si queréis saber mas sobre este tema, os dejamos a continuación los siguientes enlaces:

Fundacion faros, como educar las emociones.
Educar con inteligencia emocional
Las emociones para vivir mejor